• Qué hacemos
  • Quiénes somos
  • Mentoring
  • Formación
  • Conferencias
  • Sesión gratuita
  • Contacto

En 2025 el 44% de la población europea tendrá 5G

10 mayo 2022

Si preguntamos ahora mismo cuál es la tecnología que abandera la evolución de las telecomunicaciones hoy en día, seguramente la respuesta sería ‘el 5G’; incluso los más apasionados de las redes de fibra darían esa respuesta.

Las redes 5G nos ofrecen nuevas maneras de repensarlo todo de forma muy interesante, desde la simple transmisión de vídeo a una complicada cirugía remota. Sin embargo, la poca uniformidad de despliegue y de rendimiento de las conexiones 5G hacen que no todo el mundo pueda acceder a estas posibilidades, incluso entre los propios países más desarrollados hay diferencias muy significativas. Además, los nuevos despliegues parecen empeorar las características de la red. Esto se puede apreciar en esta imagen de Speedtest, donde la velocidad de las conexiones 5G cayó al menos un 13% entre diciembre de 2020 y de 2021.

En este mismo estudio se puede ver cómo ninguno de los países en los que Nae está presente (España, Colombia, México, Costa Rica y Brasil) aparece entre los que cuentan con mejores conexiones. Además, en el caso concreto de España, ha dejado de estar entre los diez mejores.

Pero no todas las noticias son negativas, también hay otras que nos hacen confiar en la evolución positiva del despliegue 5G. Un punto clave para el despliegue de una red es la disponibilidad de terminales, y en el caso de Europa la mayor parte de terminales móviles que se venden actualmente ya son 5G. Además, de forma constante, nuevos países y regiones van habilitando despliegues de esta tecnología. Esta mejora en la cobertura y disponibilidad de terminales son la base para afianzar su crecimiento.

El 5G ha sido diseñado como una plataforma abierta desde su inicio, cambiando la forma en la que entendemos las redes telco, que se están virtualizando cada vez más, aumentando la flexibilidad y reduciendo los costes. Además, se ha diseñado teniendo en cuenta los requerimientos de las empresas; sus mejoras, como menor latencia, velocidades de transmisión más rápidas y mayor capacidad de red (IoT masivo) abren la puerta a la transformación digital de las empresas y, lo que es más importante, permiten nuevos casos de uso que impactarán de manera muy positiva en nuestra sociedad.

En 2025 el 44% de la población europea tendrá 5G

Según datos de la última actualización del Ericsson Mobility Report, el cuarto cuatrimestre de 2021 cerró con 660 millones de personas conectadas al 5G en todo el mundo. Y es que la adopción de esta tecnología sigue creciendo rápidamente en los mercados pioneros.

Así lo confirma también GSMA en su informe The Mobile Economy 2022, que estima en 1.000 millones el número de personas que dispondrán de acceso a una red 5G en 2022.

Factores como la recuperación económica pospandemia, el aumento de las ventas de teléfonos 5G, la ampliación de la cobertura de red y los esfuerzos generales de marketing por parte de los operadores móviles han sido grandes facilitadores para lograr este impulso.

 

Fuente: The Mobile Economy 2022 Infographic (GSMA)

Si ponemos la vista en 2025, se prevé que lleguemos a los 2.000 millones de conexiones 5G, con Asia y Estados Unidos a la cabeza.

Para entonces, Europa se situaría en la quinta posición, con un 44% de su población conectada a esta tecnología, mientras que Latinoamérica ocuparía la séptima, con un 11%.

 

Fuente: The Mobile Economy 2022 Infographic (GSMA)

Sin embargo, no solo estamos presenciando un crecimiento en la adopción de 5G, sino también el aumento del número de personas suscritas a servicios móviles.

Según GSMA, a finales de 2021 contabilizábamos 5.300 millones de personas con acceso a telefonía móvil, lo que representa el 67% de la población mundial. La mayoría de esas personas son adultos que disponen ya de un dispositivo móvil, por lo que el crecimiento futuro provendrá de la población más joven que se suscriba a uno de ellos por primera vez.

Se estima que de aquí a 2025 habrá otros 400 millones de nuevos suscritos a servicios móviles, la mayoría de ellos provenientes de Asia, Pacífico y África subsahariana, por lo que pasaríamos a tener un total 5.700 millones de abonados, cifra que representa un 70% de la población mundial.

 

Fuente: The Mobile Economy 2022 Infographic (GSMA)

Para los europeos, el salto exponencial no solo radicará en el crecimiento de conexiones 5G – pasando de un 4% a un 44% de la población-, sino también en el porcentaje de suscriptores a smartphones; de un 79% a un 83% de población.

Por el contrario, en Latinoamérica el crecimiento en la adopción de esta tecnología será más lento, llegando al 11% de la población. Si nos fijamos en la penetración de suscripciones, habrá un salto del 4%, mientras que en la adopción de smartphones el incremento será de un 5%, llegando al 82% de la población. .

Cierre de año para el mercado telco

En España, la publicación del cierre completo del año 2021 tanto por parte de los diferentes operadores como por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) nos ha dejado una imagen que, probablemente, no volvamos a ver.

Fuente: Elaboración propia (Joaquín Guerrero)

Estos resultados nos enseñan las claves de un mercado que está a punto de transformarse radicalmente. Joaquín Guerrero comparte en esta publicación de LinkedIn su análisis de los datos e identifica las dos magnitudes clave a tener presentes en los próximos meses (o años): el ingreso por servicio de banda ancha fija (BAF) y el ingreso asociado a la banda ancha móvil (BAM).

También puedes seguir sus explicaciones en formato podcast o visualizando las anotaciones en este vídeo:

A unos cuantos kilómetros, en Brasil, Telefónica ha cerrado la compra del grupo Oi por un importe de 1.000 millones de euros. La operación, que comenzó en enero de 2021, se formaliza entre Telefónica Brasil, Tim y Claro como compradores.

Los activos del negocio móvil que se habrían asignado al operador español son:

  • 12,5 millones de clientes (correspondientes al 30% de la base total de clientes de los activos del negocio móvil del grupo brasileño).
  • Un espectro de 43 MHz como promedio ponderado nacional basado en la población (46% de las radiofrecuencias de los activos del negocio móvil del Grupo Oi).
  • Acuerdos para el uso de aproximadamente 2.700 sites de acceso móvil (correspondientes al 19% de los sites totales de los activos del negocio móvil de Oi).

Tecnología al servicio de las personas

Este mes se ha hecho realidad el primer caso de uso del piloto 5G Cataluña, del que formamos parte como dinamizadores.

A partir de ahora, será posible comprar en el mercado de La Boquería de Barcelona desde casa gracias a unas gafas con realidad aumentada y 5G. El accesorio, que deberá llevar puesto el vendedor, permite identificar los productos de la parada del mercado, generando una descripción, con precio incluido, que el comprador puede leer a través de su móvil u ordenador mientras habla y ve los diferentes productos a través de las gafas de realidad aumentada.

Esto es posible gracias a una red de 5G basada en el edge computing, que permite reducir la latencia, y de un inventario de los diferentes productos de la parada del mercado, además de las gafas.

El 5G también juega un papel relevante en el proyecto que Telefónica, Nokia y Cáritas han puesto en marcha contra las enfermedades neurodegenerativas. Se trata del Proyecto Amatista, que aprovecha la red 5G y la realidad virtual para crear una experiencia musical inmersiva, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de las personas mayores con diferentes variantes de degradación neuronal, ya sea leve o moderada.

En Dublín, Cellnex Telecom ha mimetizado antenas de 5G en elementos urbanos -en este caso papeleras- para garantizar las conexiones móviles a los transeúntes. No solo eso, estas papeleras inteligentes alertan a los servicios municipales del momento en el que es necesario pasar a recoger los residuos. Un proyecto piloto innovador que podría extenderse muy pronto a otros 12 países europeos.

Convertir la atención al cliente en centro de valor

El pasado 19 de abril participamos en la Process Excellence Week de Celonis con una sesión en la que Rosa Megía, Pedro Ordóñez y Ricardo Bassoi ahondaron en los principales retos con los que se encuentran las áreas de atención al cliente para convertirse en centros de valor para sus organizaciones.

Para conocer la opinión de los asistentes, plantearon la siguiente pregunta y estos fueron los resultados del sondeo que se obtuvieron:

Durante la sesión propusieron, además, soluciones para hacer frente a estos retos y compartieron algunas de nuestras experiencias tanto en España como en Latinoamérica en este ámbito.

Ana Sánchez

Experta en Transformación y Gestión del cambio

Mentoring | Formación | Ponencias

#MKT Digital #liderazgo #culturacorporativa #Intraemprendimiento #innovación #transformaciondigital

Ana Sánchez

Experta en Transformación y Gestión del cambio

Mentoring | Formación | Ponencias 

¡Compartir!
0

Temas relacionados

20 enero 2023

Una treintena de universidades acogerá programas de formación para jóvenes con discapacidad intelectual el curso que viene


Leer más
29 noviembre 2022

En 2023 todos los restaurantes querrán que comas cosas rosas: la razón está en el marketing


Leer más
16 noviembre 2022

En las economías emergentes, las pequeñas y medianas empresas (pymes) generan siete de cada diez puestos de trabajo


Leer más

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete a nuestras noticias

Nuestros cursos:

¿Quieres mas información sobre nuestros cursos? Escríbenos y te enviaremos más información:

Buscar:

Entradas recientes:

  • 0
    Una treintena de universidades acogerá programas de formación para jóvenes con discapacidad intelectual el curso que viene
    20 enero 2023
  • 0
    En 2023 todos los restaurantes querrán que comas cosas rosas: la razón está en el marketing
    29 noviembre 2022
  • 0
    En las economías emergentes, las pequeñas y medianas empresas (pymes) generan siete de cada diez puestos de trabajo
    16 noviembre 2022
  • 0
    Diversidad como herramienta de futuro
    3 noviembre 2022
  • 0
    Los «Patagonia» españoles: ¿es fácil ser filántropo en este país?
    11 octubre 2022
  • E-Learning
  • Publicaciones
  • Blog
  • Canal de youtube

Política de privacidad y cookies
Ana Sánchez INDAI © 2020

Programación web: Juan Acosta

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al utilizar la web asumimos que estás de acuerdo. Más información en nuestra política de cookiesAceptar Leer más
Privacy & Cookies Policy

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR