• Qué hacemos
  • Quiénes somos
  • Mentoring
  • Formación
  • Conferencias
  • Sesión gratuita
  • Contacto

Híbrido, flexible y que impulse el cambio: así debe ser el nuevo espacio de trabajo

11 mayo 2021

Expertos de Steelcase, la primera compañía en España en ofrecer un servicio integral de consultoría del espacio y soluciones para empresas, han analizado el impacto, perspectivas y futuro del trabajo en oficina desde el inicio de la pandemia, a través de más de 8 estudios primarios, el análisis de más de 8.000 planos y más de 32.000 encuestas realizadas a empleados y directivos de España, Estados Unidos, Reino Unido, Francia, Alemania, Canadá, Australia, México, China o India. El resultado: la redefinición del espacio de trabajo ideal.

La pandemia todavía actual ha empujado aún más la cuestión del cambio de la presencialidad en el trabajo decantándose a un modelo híbrido, tal y como muestran las perspectivas que Steelcase ha obtenido de distintos gerentes empresariales en el último año. Si en abril de 2020, había en torno a un 67% de empresas que estaban valorando replantear el peso de la presencia en oficina o trabajo en remoto, en septiembre de este pasado, este porcentaje ha subido hasta el 87% en el aumento de la flexibilidad esperada.

Con todo, actualmente podemos señalar que un 53% de los españoles analizados estaría dispuesto a teletrabajar 1 día o menos, un 33% de 2 a 3 días, y un 14% de 4 a 5 días.

El futuro más inmediato plantea 4 atributos fundamentales: Seguridad, Productividad, Inspiración y Flexibilidad

Qué esperan los trabajadores de los nuevos espacios

Como no podía ser de otra forma, los españoles, en línea con la mayoría de los países analizados, piden a sus organizaciones para volver a su espacio habitual de trabajo, una sensación de seguridad y una óptima calidad del aire (73%), además de una correcta disposición que permita la distancia social (70%), seguido de sólidas políticas de contactos con proveedores (64%) y sensación de limpieza (63%).

Esperan recuperar, del mismo modo, principalmente la posibilidad de co-creación de forma personal y las relaciones sociales (30%), así como el acceso a herramientas específicas (28%), o la mejorar del aspecto formativo y de aprendizaje (28%). Como curiosidad, estas prioridades cambian cuando el perfil es directivo, que tiene como primera necesidad el contar con un espacio neutro para tratar con sus clientes personalmente.

El cambio en el diseño empresarial para el futuro más inmediato

El futuro de los espacios de trabajo pivota sobre cuatro atributos clave para el desarrollo laboral: seguridad, productividad, inspiración y flexibilidad, evolucionando las características concretas que guiaban su desarrollo.

Sobre estas cuestiones, Alejandro Pociña, presidente de Steelcase en España explica: “Más que hacer un cambio de espacios, se trata de hacer de la oficina un espacio de cambio. La innovación surge cuando las personas se reúnen en un espacio común que les facilita ser más creativos. Ninguna experiencia virtual puede suplir la experiencia física. El contacto y la interacción entre personas es fundamental para que surjan la ideas que necesitamos para seguir adelante, por eso es necesario replanificar muchos de los actuales espacios de trabajo. Ya no nos sirven las oficinas de antes, tenemos que adaptarnos a un modelo mucho más flexible, con espacios pensados en las necesidades de hoy y que estén preparados para lo que pueda suceder en el futuro”.

4 grandes tendencias de diseño para 2021

  • Pensar en las necesidades Individuales y colectivas: Deberán facilitar, tanto el trabajo individual, como el de equipo​, al mismo tiempo que permitan cambios rápidos desde el trabajo de concentración en soledad al de colaboración con un equipo.
  • Flexibilidad y fluidez: Se trata de espacios que permitan diferentes modos de trabajo. En este sentido, se dibujan dos tipos: ​Espacios flexibles (Movilidad, potencia accessible, tecnología y división) y de arquitectura flexible (Elementos que permiten múltiples maneras de reorganizar el espacio, espacios que se expanden y se contraen según las necesidades).
  • Combinar espacios abiertos y cerrados: Una tendencia principal serán espacios cerrados para la concentración individual y espacios abiertos para el trabajo de colaboración.
  • La unión física y digital: Los equipos necesitarán espacios y tecnología para crear experiencias inclusivas para los miembros del equipo que trabajen tanto de manera remota como los que estén físicamente presentes. Deberán integrarse en la infraestructura tecnologías de sensores inteligentes para dar apoyo al aumento de experiencias basadas en datos y en inteligencia artificial.

Ana Sánchez

Experta en Transformación y Gestión del cambio

Mentoring | Formación | Ponencias 

¡Compartir!
0

Temas relacionados

20 enero 2023

Una treintena de universidades acogerá programas de formación para jóvenes con discapacidad intelectual el curso que viene


Leer más
29 noviembre 2022

En 2023 todos los restaurantes querrán que comas cosas rosas: la razón está en el marketing


Leer más
16 noviembre 2022

En las economías emergentes, las pequeñas y medianas empresas (pymes) generan siete de cada diez puestos de trabajo


Leer más

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete a nuestras noticias

Nuestros cursos:

¿Quieres mas información sobre nuestros cursos? Escríbenos y te enviaremos más información:

Buscar:

Entradas recientes:

  • 0
    Una treintena de universidades acogerá programas de formación para jóvenes con discapacidad intelectual el curso que viene
    20 enero 2023
  • 0
    En 2023 todos los restaurantes querrán que comas cosas rosas: la razón está en el marketing
    29 noviembre 2022
  • 0
    En las economías emergentes, las pequeñas y medianas empresas (pymes) generan siete de cada diez puestos de trabajo
    16 noviembre 2022
  • 0
    Diversidad como herramienta de futuro
    3 noviembre 2022
  • 0
    Los «Patagonia» españoles: ¿es fácil ser filántropo en este país?
    11 octubre 2022
  • E-Learning
  • Publicaciones
  • Blog
  • Canal de youtube

Política de privacidad y cookies
Ana Sánchez INDAI © 2020

Programación web: Juan Acosta

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al utilizar la web asumimos que estás de acuerdo. Más información en nuestra política de cookiesAceptar Leer más
Privacy & Cookies Policy

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR