• Qué hacemos
  • Quiénes somos
  • Mentoring
  • Formación
  • Conferencias
  • Sesión gratuita
  • Contacto
✕

Indai es la primera consultora especializada en crear “hubs de innovación”, ya que por nuestra experiencia después de trabajar más de 25 años con directivos de todos los sectores, sabemos que hoy, lo más importante para las empresas es la innovación

23 febrero 2021

El reto de la era digital es transformar la «empresa productiva», con tendencia a la rigidez y la mecanización, en una «organización que aprenda» en un contexto dominado por grandes plataformas digitales. Hoy en día las fuentes de innovación y conocimiento fluyen por la red. Las organizaciones que emergen deben estar más abiertas a su entorno para dotarse de mayor flexibilidad, adaptabilidad y robustez.

El Rendimiento del Hub

Una primera reflexión es comprender cuál es la función, objetivos y rendimiento del Hub. Desde un punto de vista organizativo un Hub gestiona de forma dinámica los límites de la organización conectando recursos que están en su exterior con aquellos que están en su interior. La forma de medir su rendimiento económico debe relacionarse con el acceso a nuevos mercados o realizar propuestas de valor distintas a los existentes y la creación de competencias internas. Por ello es tan relevante la función de «orquestación» del Hub mediante la interconexión de tecnologías, de capacidades, de unidades de negocio y personas cuya conexión no existiera antes de la existencia del Hub.

Las ventajas de la innovación abierta pasan por la creación de productos personalizados (o de precisión) en mercados existentes; en productos para mercados adyacentes o bien incluso para la generación de «spin-offs». No existe un criterio único que mida el rendimiento de un Hub Digital. La mayor parte de ellos tienen como objetivo la innovación y el I+D en producto digital (datos, inteligencia artificial y sensores). Y en fases posteriores la creación de nuevos modelos de negocio.  Toda innovación tiene un ciclo de vida por lo que es importante comprender como conectar fases iniciales y fases de madurez, como muestro en la tabla, para establecer prioridades de gobierno

La Organización del Hub

La organización precisa de perfiles y equipos «híbridos». En ocasiones utilizamos la metáfora de perfiles en «T», es decir, especialistas en una tecnología (esta sería la línea vertical de la T); y la vez generalistas (la línea horizontal de la T) en los ámbitos de aplicación de esta tecnología en redes de clientes y/o de desarrolladores. A estas capacidades debe añadirse un profundo conocimiento de la actividad de la empresa y de sus recursos claves.

Este tipo de perfiles precisan de personas similares en el resto de la organización para poder conectar. La especialización tradicional es consecuencia de largos procesos de adaptación a los mercados y contextos competitivos de la empresa. Pero la digitalización los transforma. Por tanto, a la especialización tradicional debe añadirse la capacidad generalista para encontrar nuevas formas de adaptarse a un nuevo medio.

Como indicaba antes, en la etapa de Innovación, se precisan métodos de desarrollo «ágil» de software (ciclos cortos) con organizaciones «ágiles», para componer equipos multidisciplinares, no sujetos a normas rígidas del pasado y que permitan desarrollar nuevas propuestas combinando distintas capacidades. Pensemos en la industria bancaria. Para desarrollar una aplicación (app) para redes de clientes es preciso combinar talento tecnológico, bancario y regulatorio.  En la etapa de madurez se requieren equipos y estructuras más tradicionales para obtener rendimientos de escala.

Redes y Jerarquías

Quizás el elemento distintivo de un Hub es la combinación de redes y jerarquías organizativas. Las conexiones en red se realizan con un propósito (1) responder a un reto innovador (2) generar conocimiento o (3) distribuir conocimiento. Las jerarquías establecen las prioridades, no todo es importante, no todo es urgente. La priorización es una función jerárquica. Para ello se precisan perfiles especialistas y generalistas. Mientras que el especialista es experto en su ámbito, el generalista es un creador de nuevas conexiones. Nuestra conjetura es que, a medida que la innovación es más compleja, son necesarios perfiles más «generalistas» que faciliten realizar «conexiones» más novedosas, crear espacios y nuevas opciones para la empresa.

Las redes de conocimiento tienden a estabilizarse entre expertos mediante vínculos de confianza. El conocimiento, la capacidad de resolver problemas o retos es lo que genera la confianza en este tipo de redes. El reto consiste en saber combinar estas redes basadas en la confianza con la necesaria apertura a otras fuentes de innovación.

La cultura del pensamiento y de la acción

Hoy en día estamos inmersos en una cultura de la acción. Es decir, actuar para crear productos mínimos viables y prototipos para ser contrastados con la realidad del mercado. Los procesos Lean se basa en la interacción con el cliente, la adaptación a sus necesidades para validar la viabilidad de la propuesta.

Los procesos de Design Thinking parten de la premisa de la existencia de un problema al que aportar soluciones en varias fases (1) la acción de búsqueda en el mercado y realización de benchmarkings (2) el diseño de un modelo conceptual y (3) la generación de prototipos que testear lo antes posible en el mercado. Ambos procesos, Lean y Design Thinking parten de premisas empíricas (de ahí la importancia de los datos) y del pensamiento derivado de la acción.

Por ello en un Hub digital las decisiones se toman en varios niveles. Por un lado, a los ámbitos de la acción concreta y de abstracción (estrategia y métodos empíricos), sino como los conectamos y como gestionamos (redes y jerarquías). En innovación, la clave es saber decidir y entender el impacto en la creación productos y servicios en ecosistemas digitales. Y la clave es la capacidad de decidir en equipo. Creo que en buena medida esta capacidad depende del estilo de liderazgo.

Liderazgo

El liderazgo requiere la creación de un contexto de exigencia y un clima de confianza donde pueda desarrollarse la empatía para poder generar y circular el conocimiento. La razón es que un Hub debe crear nuevos productos digitales y sistemas. La creación de conexiones entre redes y comunidades precisa de la tecnología, pero también la adecuada circulación de conocimiento. Por ello en un Hub se priman los aspectos cognitivos, creativos y la audacia. Sin ella no se pueden acometer retos.  También es precisa la gestión emocional para potenciar la empatía necesaria que las soluciones sean resultado del trabajo de equipo.

La exigencia es una forma de generar las expectativas adecuadas en comunidades y equipos de innovación.  El trabajo en red requiere también de comunicación constante y empatía que (1) hace posible la «autorreflexión» y la responsabilidad para ir situando los límites entre miembros del equipo y (2) permite replantear y reconsiderar las propias ideas y esquemas mentales. Es decir, la exigencia y la comunicación son precisas para facilitar el aprendizaje organizativo. Aprender va más allá de la simple estructura estímulo-respuesta, responde a la necesidad de “autorrealización» para acometer retos.

Finalmente, un Hub puede ayudar a replantear la función de innovación en la empresa. Una organización debería aspirar a ser un proyecto abierto, una obra en la que el ser humano pueda crear hasta llevar sus ideas a la realización práctica para adentrarse en terrenos inexplorados, buscando nuevas opciones con las prioridades adecuadas.

Algunas empresas están creando Hubs Digitales, precisamente para generar propuestas de valor diferenciales. Los Hubs digitales son unidades – generalmente de innovación – que crean impacto competitivo mediante la creación interna de tecnologías y su combinación con otras externas. Asimismo, deben conectarse a otras unidades existentes como I+D, tecnología o ventas. De hecho, un Hub es un «conector» entre redes como muestro en el esquema.

Figura: Esquema de un Hub Digital

Un Hub puede conectarse a redes externas de clientes o de desarrolladores de software. Por por otro lado, a otros Hubs de la empresa, a laboratorios de I+D, a centros de tecnología, u otras unidades de negocio. Podemos visualizar la empresa como red. Normalmente los Hubs necesitan la conexión con recursos tecnológicos de gran escala en Cloud (computación, acceso a software «open source», lenguajes de programación abiertos de Inteligencia Artificial (Open AI) y acceso a recursos tecnológicos distribuidos por medio de procesos inteligentes de gestión de estos recursos.

Ana Sánchez

Experta en Transformación y Gestión del cambio

Mentoring | Formación | Ponencias 

¡Compartir!
0

Temas relacionados

14 marzo 2023

Las 8 principales tendencias de Transformación Digital


Leer más
28 febrero 2023

Estas son las soft skills más demandadas para ser CEO


Leer más
20 enero 2023

Una treintena de universidades acogerá programas de formación para jóvenes con discapacidad intelectual el curso que viene


Leer más

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete a nuestras noticias

Nuestros cursos:

¿Quieres mas información sobre nuestros cursos? Escríbenos y te enviaremos más información:

    Buscar:

    ✕

    Entradas recientes:

    • 0
      Las 8 principales tendencias de Transformación Digital
      14 marzo 2023
    • 0
      Estas son las soft skills más demandadas para ser CEO
      28 febrero 2023
    • 0
      Una treintena de universidades acogerá programas de formación para jóvenes con discapacidad intelectual el curso que viene
      20 enero 2023
    • 0
      En 2023 todos los restaurantes querrán que comas cosas rosas: la razón está en el marketing
      29 noviembre 2022
    • 0
      En las economías emergentes, las pequeñas y medianas empresas (pymes) generan siete de cada diez puestos de trabajo
      16 noviembre 2022
    • E-Learning
    • Publicaciones
    • Blog
    • Canal de youtube

    Política de privacidad y cookies
    Ana Sánchez INDAI © 2020

    Programación web: Juan Acosta

    Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al utilizar la web asumimos que estás de acuerdo. Más información en nuestra política de cookiesAceptar Leer más
    Privacy & Cookies Policy

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.
    Necessary
    Siempre activado
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    GUARDAR Y ACEPTAR