• Qué hacemos
  • Quiénes somos
  • Mentoring
  • Formación
  • Conferencias
  • Sesión gratuita
  • Contacto

Por qué la inteligencia artificial no reemplazará a la fuerza laboral humana

17 septiembre 2021

Todavía hay una discusión considerable sobre las cosas que la inteligencia artificial puede y no puede hacer. Si bien no hay duda de que la IA puede impulsar la automatización de las tareas más mundanas en la empresa y podrá hacer mucho más en el futuro, todavía no está claro si será posible reemplazar a un buen empleado.

Si bien hay muchas características diferentes que definen a un buen empleado, una de las más importantes es el compromiso, o el compromiso emocional que el empleado tiene con la organización y sus objetivos. Este compromiso emocional significa que los empleados comprometidos se preocupan por su trabajo y su empresa. Entonces, ¿puede una máquina impulsada por IA emular ese compromiso? ¿Puede la IA reemplazar a un buen empleado?

El impacto de la inteligencia artificial en la fuerza laboral

La IA y la tecnología robótica pueden reemplazar cada vez más aspectos de muchos trabajos y, en algunos casos, trabajos enteros. Más complicado es cómo se verá el mercado laboral en general a medida que las capacidades de IA y las capacidades robóticas mejoren simultáneamente, abriendo capacidades sin precedentes para los trabajadores no humanos, Karla Erickson es etnógrafa laboral y socióloga en Grinnell College en Iowa. «Podemos mirar hacia atrás a etapas anteriores de automatización rápida: la revolución del vapor, la industrialización de la fabricación, la implementación de computadoras en la mayoría de los campos en la década de 1980, etc.», dijo.

«Esas automatizaciones anteriores muestran que los nuevos campos y empleos se desarrollan con el tiempo, aunque a menudo un período de alto desempleo y cambios laborales ocurre primero. Sin embargo, lo poco que se puede discernir de esos cambios anteriores es limitado porque hay varias circunstancias únicas que influyen en los cambios laborales masivos que están en marcha en la década de 2020. Esta ola de automatización tecnológica es diferente a las automatizaciones anteriores de las siguientes maneras:

  • Muchos campos a la vez. Muchas, posiblemente la mayoría, industrias están introduciendo IA y tecnología robótica a la vez.
  • Las capacidades que se consideran fuera del alcance de la tecnología se están reproduciendo ahora. Las capacidades crecientes que son técnicamente nuevas en términos de interacción social, agilidad física, incluso desarrollos como el olfato han roto las barreras técnicas / teóricas para hacer que el reemplazo de trabajadores humanos sea más plausible.
  • Las condiciones actuales son un poco confusas. Es difícil mirar hacia atrás para mirar hacia adelante porque, a diferencia de las olas anteriores de automatización, esta sigue a otras recuperaciones sin empleo, una pandemia global y (en los EE.UU. y otras naciones ricas) un gasto público masivo en beneficios de desempleo, que actualmente está enturbiando el entorno laboral, haciendo que los efectos a largo plazo en el empleo sean menos evidentes.

Cómo mejorará la IA el trabajo

Si bien la IA sin duda tendrá un impacto en los trabajos que se deben realizar, nunca reemplazará realmente a los empleados, dijo Anand Medepalli, director senior de soluciones de IA en ServiceNow,con sede en Santa Clara, California.

Más bien, las empresas se están dando cuenta de que el verdadero potencial de la IA es aumentar las habilidades de sus empleados y reemplazar las tareas manuales repetitivas, propensas a errores con automatización inteligente para que los empleados puedan pasar más tiempo haciendo tareas creativas y de mayor prioridad. Como resultado, las organizaciones con visión de futuro acelerarán los programas para recapacitar y reutilizar a los empleados para mejorar la agilidad, la productividad y las experiencias de la organización a través de la introducción de la IA.

La IA es diferente de las antiguas tecnologías de automatización de una manera fundamental: no es un sistema basado en reglas o en experiencias estáticas; se basa en datos. Sus algoritmos comienzan con los datos actuales, pero cambian esas reglas a medida que llegan nuevos datos; su poder está en su capacidad de cambiar sus resultados dinámicamente a medida que nueva información está disponible. Y ahí está el enigma: ¿confiamos en que la IA cambie las reglas por sí sola? ¿Siempre será confiable, explicable y robusto en todo momento? «Las habilidades y conocimientos innatos que tienen los empleados seguirán siendo fundamentales para garantizar operaciones sin problemas en todos los entornos de trabajo. El papel de la IA sería el de un asesor muy inteligente y siempre encendido, pero el empleado humano seguirá siendo el que tome las decisiones», dijo Medepalli.

Además, cuando llegó la Industria 4.0, la sociedad tenía preocupaciones similares, como si los trabajadores de las fábricas pueden operar líneas de montaje computarizadas o no. Una vez que las empresas invirtieron en capacitaciones técnicas para sus trabajadores de fábrica, los empleados pudieron convertirse en expertos en informática, tanto es así que cuando llegó la fabricación aditiva, no había una pizca sobre cómo eso afectaría a cualquier trabajo de fabricación. Por lo tanto, no es tan descabellado creer que las organizaciones pueden hacer lo mismo con la recapacitación y el reciclaje de su fuerza laboral para la aparición de la IA y garantizar que el personal del mañana esté listo para cualquier avance adicional en IA o en cualquier otro campo.

«En última instancia, los empleados y las organizaciones deben convertirse en expertos en IA. Necesitan aprender a interpretar las recomendaciones de IA y guiar su evolución con retroalimentación regular», dijo Medepalli. «Tan importante como es confiar en la IA y sus predicciones, es igualmente importante saber y usar el juicio cuando ignorarla, porque el empleado sabe algo que la IA no tenía forma de saber».

La IA ayudará a guiar la toma de decisiones

Wayne Butterfield, director de automatización de la firma de investigación y asesoría tecnológica ISG,con sede en Stamford, California, cree que la futura fuerza laboral se guiará significativamente más por la IA de lo que es en la actualidad, con asistencia de IA en tiempo real, decisiones basadas en datos y gran parte de la actividad transaccional en el lugar de trabajo, todo completado por la IA. Sin embargo, con la empatía, la intuición, la creatividad y las habilidades de resolución de problemas aún por dominar por la IA, serán las empresas cuyas personas se adapten mejor a trabajar con tecnología de IA, para ayudarlas en lugar de reemplazarlas, las que serán las futuras ganadoras en los negocios.

«La IA, en todas sus formas, puede ser tan buena, si no mejor, que los empleados humanos en tareas singulares. Sin embargo, los empleados generalmente completan decenas, si no cientos, de tareas diferentes al mes, por lo que la IA en el mejor de los casos reemplazará a algunas, pero no a todas las cosas que hacen», dijo.

A pesar de la explosión del uso de la IA conversacional, a través de tecnologías como los chatbots, cree que todavía vemos el centro de contacto atendido por cientos, si no miles, de empleados en la actualidad. Sin embargo, vemos que algunas de las consultas de clientes más simples son manejadas por la IA, lo que lleva a una ligera reducción en los requisitos de personal, pero esto también conduce a un aumento en la complejidad de las consultas residuales, que incluso la mejor IA conversacional en la actualidad tiene dificultades para lidiar con.

Aprender a trabajar y colaborar con la IA

Aquí hay otro elemento que vale la pena señalar, ai no puede mirar hacia adelante, Missy Lawrence-Johnston, consultor principal de ISG añade. Sus predicciones solo se basan en la cognición pasada y previa, por lo que sin una diversidad de personas que trabajen en la IA y el aprendizaje automático de próxima generación, todo lo que obtendremos es más de lo que tenemos hoy. Los seres humanos en la fuerza laboral ahora necesitan poseer habilidades avanzadas de liderazgo basadas en el cerebro, como la agilidad emocional y la inteligencia conversacional. Las organizaciones deben mirar más allá de la fuerza laboral tradicionalmente homogénea y estar abiertas al talento de grupos de talentos no tradicionales.

«El miedo es real, pero no es la forma en que creemos que la gente tiene miedo. El miedo que las personas probablemente sienten es la necesidad de adaptarse y aprender nuevas habilidades, habilidades que una máquina nunca podría hacer. Eso es una crisis de identidad en la plantilla del futuro», ha abasto.

Las máquinas pueden hacer tareas con las que los humanos luchan sin quitarle trabajos. La oportunidad aquí es para que los seres humanos desarrollen y dominen su funcionamiento ejecutivo y proporcionen mejores experiencias a las personas (clientes / consumidores internos y externos).

Ana Sánchez

Experta en Transformación y Gestión del cambio

Mentoring | Formación | Ponencias 

¡Compartir!
0

Temas relacionados

20 enero 2023

Una treintena de universidades acogerá programas de formación para jóvenes con discapacidad intelectual el curso que viene


Leer más
29 noviembre 2022

En 2023 todos los restaurantes querrán que comas cosas rosas: la razón está en el marketing


Leer más
16 noviembre 2022

En las economías emergentes, las pequeñas y medianas empresas (pymes) generan siete de cada diez puestos de trabajo


Leer más

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete a nuestras noticias

Nuestros cursos:

¿Quieres mas información sobre nuestros cursos? Escríbenos y te enviaremos más información:

Buscar:

Entradas recientes:

  • 0
    Una treintena de universidades acogerá programas de formación para jóvenes con discapacidad intelectual el curso que viene
    20 enero 2023
  • 0
    En 2023 todos los restaurantes querrán que comas cosas rosas: la razón está en el marketing
    29 noviembre 2022
  • 0
    En las economías emergentes, las pequeñas y medianas empresas (pymes) generan siete de cada diez puestos de trabajo
    16 noviembre 2022
  • 0
    Diversidad como herramienta de futuro
    3 noviembre 2022
  • 0
    Los «Patagonia» españoles: ¿es fácil ser filántropo en este país?
    11 octubre 2022
  • E-Learning
  • Publicaciones
  • Blog
  • Canal de youtube

Política de privacidad y cookies
Ana Sánchez INDAI © 2020

Programación web: Juan Acosta

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al utilizar la web asumimos que estás de acuerdo. Más información en nuestra política de cookiesAceptar Leer más
Privacy & Cookies Policy

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR